LA ESCUELA QUE QUEREMOS ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA EN EL MUNDO QUE BUSCAMOS, DESEAMOS Y SOÑAMOS?


Niko - Posted on 16 May 2012

 LA ESCUELA QUE QUEREMOS

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA EN EL MUNDO

QUE BUSCAMOS, DESEAMOS Y SOÑAMOS?

 

 Para poder mañana lo que hoy es imposible,

tenemos que ir haciendo lo que hoy es posible.

Paulo Freire

 

Ana Inés Heras Monner Sans, perteneciente al Colectivo “Familias por la escuela pública”

herasmonnersans@yahoo.com.ar

 

Aclaración necesaria sobre la autoría. Cada miembro de Familias por la Escuela Pública tenemos la capacidad de palabra y expresión. Pertenecemos a un colectivo y por eso intentamos siempre ser fieles al ideario y acción comunes, pero al mismo tiempo, nos hacemos responsables con nuestro nombre de lo que digamos, ya que sostenemos la posibilidad de expresión plural. Esta forma de comunicar es la que se ha acordado hasta ahora. Puede cambiar! Estamos siempre en transformación...

 Familias, escuelas, comunidades. La educación es de todxs.

Somos familias de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina, que tenemos hijos e hijas en edad escolar y queremos garantizar su derecho a la educación.Pensamos que el Estado debe sostener las condiciones adecuadas para una educación pública, gratuita, de calidad, con igualdad de oportunidades. También hemos comprobado que está en nosotros, ciudadanos, organizaciones, instituciones, participar ofreciendo nuestras opiniones y voluntades para esa construcción. Por eso nos hemos auto-convocado y auto-organizado desde hace tres años. Comenzamos conectándonos en asambleas que desarrollamos en los patios de las escuelas públicas, en los barrios de Colegiales, Parque Chas y Almagro. Luego nos extendimos a los barrios del sur y del oeste. Hoy podemos decir con alegría que hay participantes de Familias por la Escuela Pública en todos los distritos escolares de la Ciudad, lo cual es mucho decir. La extensión de la Ciudad es enorme y también son muy grandes las diferentes colectividades, culturas y modalidades de los barrios y comunidades que componen nuestra Ciudad.

Impulsamos siempre desde Familias por la Escuela Pública esta heterogeneidad y diferencia, que para nosotros, es potencia.

¿Qué hemos hecho para hacer realidad la escuela que buscamos, deseamos, soñamos? Por una parte nos hemos propuesto actuar y pensar juntos a través de actividades que para nosotros son educativas y se desarrollan principalmente a través del arte. Como Familias hemos usado la poesía, la música, la imagen cuando llamamos a encontrarnos para proponer y defender.

Decimos que proponemos y defendemos porque por una parte, intentamos sostener ideas y acciones que hoy ya están ocurriendo en las escuelas, junto a familias y comunidades, y que nos parece adecuado que se profundicen. En seguida daremos ejemplos.

Decimos que defendemos porque lamentablemente las sucesivas gestiones de gobierno de esta Ciudad han ido des-financiando, atacando, desmantelando la propuesta de educación pública y de educación de gestión social (dos modalidades de la escolaridad en Argentina que, junto a la educación privada como empresa, sostienen centros escolares). También en seguida proporcionamos ejemplos de nuestras acciones. Primero brindamos algo de contexto sobre la situación argentina.

Argentina asamblearia

En la Argentina existe una tradición histórica de larga data con orientación deliberativa, asamblearia y de participación directa. Ésta ha convivido con (y también peleado contra) la tradición más impuesta entre los con-nacionales: la democracia representativa, jerárquica, delegativa y orientada por acumulación de poder (económico, político, cultural).

A partir de 1989 en Argentina se produjeron distintos hechos (no los comentamos acá porque llevaría mucho texto) que se procesaron de manera tal que en 2001 existió una gran movilización original, diferente, popular bajo la consigna de piquetes y cacerolas, la lucha es una sola. Los piquetes fueron y son la forma de lucha obrera por sus fuentes de trabajo, su cultura y su organización. Las cacerolas son y fueron la forma de lucha ciudadana (más bien de clase media pero aglutinando a otros sectores también).

El resultado fue una denuncia de la política tradicional que nos estaba acogotando, y una salida tumultuosa que duró dos años hasta llegar a elegir una nueva gestión de gobierno en 2003.

La experiencia que se generó entre 1989-2001 se remonta, en verdad, a períodos anteriores, como decíamos: las luchas obreras entre 1967-1977; las militancias estudiantiles, sociales y tercermundistas de la misma época; las tradiciones anteriores (de siglo XIX inclusive) de orientación anarquista, comunista y socialista, entre otras. Lo que deseamos remarcar es que la expresión del 2001 no se genera en vacío pero también que la expresión de 2001 aporta novedades: las manifestaciones públicas son expresivas, llenas de imágenes y performances que al ocupar la calle, la comunidad, la ciudad, la tornan en otro paisaje.

Familias por la Escuela Pública, entonces, no es ajena a este contexto. Reconoce, transforma y recrea la política de acción y decisión directa, más comúnmente denominada asamblearia; reivindica la posibilidad de imaginar Otra Educación; toma partido por formas de actuar que vinculen cuerpo, mente, emoción.

Ejemplos concretos de nuestro trabajo colectivo

Ocupar las plazas y parques de la Ciudad, transformar su paisaje. Durante los tres años de trabajo conjunto hemos realizado acciones de difusión, discusión y arte-cultura en distintas plazas y parques de la Ciudad. Han tenido dos modalidades preferidas hasta ahora: la modalidad “grande” y la modalidad “pequeña”.

La grande significa buscar un parque o plaza muy amplio (para quienes conocen Buenos Aires hemos estado en Parque Centenario, en Parque Rivadavia, en Plaza Las Heras) y producir una situación artístico-cultural a partir de la que buscamos conectarnos con quienes estén allí, vayan expresamente o pasen simplemente, para sumar ideas. Así en esas situaciones presentamos trabajos realizados en escuelas (por ejemplo producciones artísticas de niños/as y docentes) sobre los temas que nos preocupan, supongamos: el derecho a recibir una educación de calidad. Presentamos también la producción de grupos culturales como “Las Murgas” que expresan con cantos y bailes sus ideas. Realizamos una “radio abierta” para ponerle voz a nuestras preocupaciones. Difundimos experiencias de trabajo conjunto, luchas por reclamos que consiguen su propósito, por ejemplo. O juntamos firmas en favor de alguna petición, por ejemplo, que el presupuesto educativo aumente, o que no se subvencione más a la educación privada que funciona como negocio. Hemos conseguido mucha difusión y hemos generado muchas ideas nuevas en esos grandes encuentros al calor de muchos cuerpos.

Los encuentros pequeños son periódicos, se producen en lugares abiertos más chicos y consisten en general en llevar el tradicional “mate” y algo para comer, de modo que nos sentamos en el césped, generamos una situación de asamblea abierta, y nos escuchamos. Hemos compartido encuentros de este tipo por distintas convocatorias o problemas. Uno que últimamente nos ha tenido ocupados es el cierre de aulas en la Ciudad de Buenos Aires: el gobierno, amparándose en una normativa que existía, ha procedido a cerrar aulas. Cabe explicar que este cierre de aulas viene de haber des-financiando a la educación pública durante años y años, de modo tal que los centros escolares están literalmente cayéndose (se caen techos, paredes, lámparas; se rompen cañerías; se llueven los espacios internos...).

Tomar la palabra públicamente.Esta modalidad consiste en generar ideas-fuerza que nos importa poner a debate del público en general. Por ejemplo, ¿qué significa que las familias estemos en la escuela? ¿Qué tiene que ver la diversidad socio cultural y étnica con la escuela pública? O bien ¿por qué pensamos que la educación privada no puede ser financiada sin alterar el interés general?

Para ello aceptamos participar de medios de comunicación masivos y también buscamos nosotros mismos generar espacios de comunicación propios o aliándonos a medios comunitarios y plurales.

Nos ha ido bien en este sentido, ya que no aceptamos ponernos a disposición de la prensa “vertiginosa y violenta” sino que proponemos un discurso propio. Continuamos aprendiendo, y durante el mes de junio realizaremos talleres de aprendizaje en comunicación guiados por otro colectivo denominado RED ECO TALLERES, quienes solidariamente proponen enseñarnos aspectos que nosotros aún no sabemos manejar bien.

Producir nuestros propios contenidos. Nos hemos dedicado a generar documentos, materiales audiovisuales, fotografías, un sitio web, un blog, un espacio facebook, y en todos estos lugares hemos mantenido, no sin discusiones profundas, el principio que comentaba al inicio de esta comunicación: todxs lxs participantes podemos y queremos generar contenidos.

Nos hacemos responsables de presentar estos contenidos de acuerdo a criterios que se han establecido por consenso. Todxs, al mismo tiempo, firmamos nuestra autoría para que la palabra tome cuerpo y podamos abrazarla o no, proponer modificarla, transformarla con la otra persona, que está ahí, presente.

Algunos ejemplos de nuestros contenidos están en:

Sitio web

http://www.familiasxlaescuela.org.ar/

Descargables (documentos, volantes, afiches)

http://www.familiasxlaescuela.org.ar/descarga.html

Fotografías

http://www.familiasxlaescuela.org.ar/galeria.html

Blog

http://familiasxlaescuela.org.ar/blog/

Canal de U TUBE

http://www.youtube.com/user/multisecteducpublica?feature=watch

Otros contenidos los generamos en los encuentros de los parques y plazas antes mencionados y luego los continuamos trabajando. Por ejemplo, consultar con los niños por qué les gustan sus escuelas, qué en particular les interesa o agrada de sus escuelas, y exponer estas producciones a la vista de la Ciudad ha resultado importante y efectivo. Las paredes exteriores de las escuelas, las rejas que rodean las plazas, son intervenidas con nuestra capacidad comunicativa, generando contenidos sobre la participación, lo que significa “público” o lo que queremos para nuestras escuelas.

Las fotografías en el ANEXO muestran algunos de estos detalles.

Autoeducación. Por fin, uno de nuestros ejes es la auto-educación, es decir: educarnos acerca de lo que hace falta entender para poder participar. Hemos estudiado la política pública educativa, los presupuestos que se votan anualmente; hemos seguido (y en algunos casos logrado parar) los desvíos de fondos inadecuados; nos hemos informado sobre normas, leyes y decretos para poder peticionar adecuadamente; hemos estado presentes en las veredas, en los abrazos, en las calles, cuando hace falta expresar con la voz la potencia de la acción conjunta.

De toda esa auto-educación han ido surgiendo, mes a mes, semana a semana, una variedad de acciones y logros, desde marzo de 2009 hasta hoy. Y continuamos: mañana, pasado mañana, el año que viene. El futuro es hoy, entendemos, y se hace cada día.

Durante el mes de junio realizaremos un Encuentro Abierto Colectivo para seguirnos auto-educando, y luego dos jornadas sobre el uso de la comunicación, también en junio. Y seguimos adelante... porque la educación es cosa de todos!

Tejemos y bordamos la esperanza junto a otros/as. Todas nuestras acciones se han dado además vinculándonos con otros grupos, organizaciones, instituciones y personas. La articulación se produce por una razón simple: todos acordamos en que sin justicia, no hay paz. Y aquí usamos la idea de paz como sinónimo de construcción amplia para una sociedad que garantice los derechos humanos, civiles, políticos, culturales, educativos, para toda la población.

Confiamos entonces en un tejido permanente entre sectores que estamos convencidos de lo mismo. Hoy nos convoca como tema más acuciante el cierre de grados y hemos luchado en favor de más escuelas, más grados, más recursos. Subrayamos también que los contenidos de las normas de este gobierno de la CABA van directamente en contra de lo público, lo que es de uso común y que todos financiamos, impositivamente, con nuestro trabajo, con nuestra vida, con nuestra inteligencia y corazón cotidianamente. La medida del cierre de grados hoy va en el mismo sentido que el recorte para la formación permanente de los docentes y directivos. Que la censura a textos con visiones de la historia que la caracterizan como situaciones de discusión de ideas y proyectos. Que las normas que financian más a la educación privada que a la pública (como dato: el aporte a la educación privada fue en el año 2007 de $412,4 millones; hoy, 5 años después, se le destinan a dicho sector $1332,8 millones. Estos datos deben además conjugarse con estos otros: mientras que el presupuesto para la educación pública fue sub-ejecutado y al término de cada año intentó ser desviado para otros usos, el de educación privada para el año 2011ha sido sobre-ejecutado en un 24% de su asignación original).

Por eso hemos bordado los delantales (la tradicional pieza de vestir blanca símbolo de lo público en Argentina para la educación). Al ver a nuestros hijos por la calle con estas piezas intervenidas por el amor generamos una adhesión inmediata a la idea: la educación es un derecho, no se negocia.

Se muestra en esta fotografía a continuación la espalda bordada:

Finalmente, nos orientamos en este sentido: las formas y contenidos de la educación las hacemos todos los días. Tomamos opinión y cuerpo en estos temas. Participamos.

 

 

Familias x la escuela pública 

contacto@familiasxlaescuela.org.ar

http://familiasxlaescuela.org.ar/blog/

 

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!