Reunión preparatoria del VI Encuentro Iberoamericano de Redes y docentes que hacen investigación desde sus escuelas


Frenando - Posted on 16 October 2009

Respondiendo a esta convocatoria de la Red DHIE:

Estimados Compañeros y Compañeras de las redes de Latinoamérica y España:

En esta oportunidad nos comunicamos con Uds. a los efectos de hacerles conocer que el Colectivo Argentino realizará su IV Encuentro Nacional durante los días 9 y 10 de Octubre del corriente año.

Este evento también se constituye en el IX Encuentro Nacional de la Red DHIE (…a diez años de su creación) y en el marco del mismo, también se llevará a cabo la primer reunión “preparatoria para el IV Iberoamericano, Argentina 2011”.

Por tal motivo, pensamos que sería importante para el movimiento contar con la participación de representantes de todas las redes para comenzar a delinear lo que será el próximo Iberoamericano. En tal sentido, les comentamos que la invitación es abierta para que participen todos los que deseen hacerlo. Y nuestro colectivo podrá sustentar los gastos de comida y alojamiento de dos representantes por cada país.

Les adjuntamos la convocatoria para que tengan más información y quedamos a disposición de Uds. para atender a sus inquietudes o sugerencias.

Un abrazo fraternal.

Miguel Duhalde

Coordinación Red DHIE

Docentes que Hacen Investigación Educativa

 

Se ha celebrado el Encuentro Pre-Iberoamericano con el objetivo de preparar el VI Encuentro Iberoamericano de redes, colectivos y profesores y profesoras que hacen investigación desde sus escuelas. El primer encuentro se celebró en La Rábida (Huelva, España) y la red Iberoamericana se creó durante el III Encuentro, que se realizó en Colombia. Como muy bien dice João Harres de la Red de Investigación en la Escuela (Brasil):

 

el hecho que vayamos caminando hacia el sexto encuentro iberoamericano es algo que debe llenarnos a todos nosotros de orgullo. En este tiempos muy complicados, pensar que un colectivo de colectivos y de redes de maestros se reúnan regularmente a mas de veinte años, de forma autónoma, autogestionada, sin jerarquías, sin interés, sin busca de cualquier premio o lo que sea, únicamente por el hecho de reunirse y pensar y actuar y promover una nueva educación es digno de nota.”

 

A continuación publicamos el “borrador” de esta reunión preparatoria (la comisión organizadora del Encuentro Nacional Colectivo Argentino y de la 1er. Reunión Pre-Iberoamericano Argentina 2011 lo llama “borrador-2” porque, al momento, las compañeras encargadas del registro aun siguen revisando sus notas para hacer las modificaciones necesarias).

 

 

Primera reunión organizativa, Ciudad de Santa Fe, 10 de Octubre de 2009

 

Tema General:

Planificación y Organización del próximo Encuentro Iberoamericano de Educadores que hacen Investigación desde las Escuelas, Argentina 2011.

 

Lugar:

Sede del Sindicato Docente AMSAFE (Asociación del Magisterio de Santa Fe), Calle Rivadavia 3279, Santa Fe, Argentina.

 

Participantes:

Asistieron a la reunión alrededor de 50 representantes de las organizaciones que se detallan a continuación.

Por las redes iberoamericanas: Carmen Ruiz Nakasone, Maria Luz Lopez Morales, Roberto Pulido (Red LEE - Mex), Juan Chagoya Hurtado (RETE Mex), Jazmin Cadena (REDIEEM – Mex), Jaime Calderon (UPN Zacatecas Mex), Ma. Cristina Martinez (UPN Colombia), Mirna Sojo, Maxy Cumare y Maritza Loreto (CIRES, Venezuela), Eduardo Rodriguez Zidan y Gabriela Ferragut (Red DHIE Uruguay) Por las organizaciones nacionales: Red DHIE (Santa Fe, Neuquén, Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos), IFIPRACD (Olavarría), Red IPARC (Pcia. Bs. As.), Red Narradores (Pcia. Bs. As.), Red ORES (Ciudad de Bs. As.), REDISP (Santa Fe), REDINE (Misiones), AGCEJ (Jujuy), Univ. Inv. UNJu (Jujuy). Enviaron sus aportes por correo electrónico: IRES (Paco García), Red RIE (Joao Batista Harres), Expediciones Pedagógica (UPN Colombia, Pilar Unda, Mercedes Boada y equipo).

 

 

RELATORIA






Al comenzar la reunión, Miguel (Villa Constitución), propone que se elijan compañeras/os que tomen nota de lo que se conversará en la reunión para elaborar, posteriormente, un registro escrito de la misma.

Algunos compañeros comienzan a hablar desordenadamente acerca de la posible fecha en que se realizará el VI Encuentro Iberoamericano que tendrá lugar en Argentina, durante el año 2011. Algunos expresan que debería realizarse durante el receso escolar de julio; otros proponen realizarlo a fines de ese mes. En particular, lo plantea Carmen Ruiz (México), al tener en cuenta el tipo de tareas que realizan los/as docentes de ese país, es esas fechas (“no podrían venir si no es en esa período”). No se llega a una fecha concreta, tampoco se establece el lugar de nuestro país en el que tendrá lugar el mismo. Se acuerda tratar la temática en las próximas reuniones del Colectivo, y se sugiere en principio, considerar como fecha más conveniente, la tercer semana del mes de Julio de 2011.

A continuación, Roberto Pulido (México), sugiere fijar el temario de la reunión; para ello propone que se aborden los siguientes puntos:

  1. Reflexiones acerca de la Red iberoamericana. Repaso de experiencias anteriores en la realización de Encuentros Iberoamericanos: ¿Cómo se fueron organizando antes?

  2. En función de lo anterior: ¿cómo se concibe la nueva etapa de organización 2009-2011? Perspectivas del Encuentro 2011.

  3. Tareas a distribuir para que realicen las diferentes redes convocantes durante los próximos meses. Organización del encuentro.

 

Elvira Ciancia (Red ORES) plantea que, antes de definir una fecha posible del Ibero, se defina el lugar ya que, en cierto sentido, esa decisión condiciona los aspectos organizativos. Sin embargo, la mayoría avala la propuesta de Roberto.

Se acepta la propuesta y se da comienzo al debate con lista de oradores.

 

 

Punto 1: Reflexión sobre la historia de los Encuentros Iberoamericanos

Roberto Pulido toma la palabra y hace un breve recorrido de la historia de los Iberoamericanos realizados hasta el momento.

Expresa que el punto de partida es “confiar en los maestros, en la gente”. Así, se inició el primer ibero. Plantea la necesidad de escribir la historia de cada uno. Propone, además, “reescribir nuestra historia”, haciendo hincapié en la idea de democratizar, horizontalizar la discusión entre las redes. Hace referencia al problema de la centralidad de poder en las redes y a la necesidad de considerar que las responsabilidades tienen que ser rotativas. “Hay una estructura vertical que permanentemente nos aplasta. El desafío es generar relaciones horizontales”. Hay una historia del poder en las redes, que hay que recoger. ¿Cómo hacer para que las redes mantengan su autonomía?

Asegura, asimismo, que “democratizar nuestras prácticas como educadores” es la idea medular que sostiene la Red iberoamericana. También, propone respetar la autonomía de cada red y se pregunta cómo deberíamos hacer para garantizarla. Además, sugiere que todas las experiencias que se compartan en el encuentro partan del aula (considera importantísimo que esta idea no se pierda) y que los educadores y educadoras que asistieren al encuentro no lo tomen como una aventura turística, haciendo alusión a lo sucedió en el último encuentro, realizado en Venezuela. Según él, en este encuentro muchos compañeros no tenían trabajo en las escuelas. Destacó la importancia y relevancia del encuentro realizado en Santa Marta (Colombia) que, según su parecer, estuvo muy bien organizado, especialmente en lo que se refiere a la lectura de las ponencias y los intercambios entre pares. Para Roberto, Santa Marta significó “la más fina experiencia de circulación de saberes, con un doble circuito de lecturas entre pares”.

Gabriel Roizman (Red Narradores-LPP), plantea, sobre la base de algunas expresiones de Roberto, que en el trabajo en comisiones en el encuentro del colectivo argentino poca gente de la red fue a escuchar los trabajos presentados en las comisiones de nivel inicial y primario. Por el contrario, las comisiones de superior e investigación (“los top”), estaban llenas.

Nilda Juarez (Red DHIE Santiago del Estero), agrega que la percepción que ella tuvo respecto del Encuentro llevado a cabo en Venezuela, durante el desarrollo del acto de cierre del V Iberoamericano, fue la de que existía “una desinformación total acerca de nuestra historia”, un desconocimiento absoluto acerca de qué es un ibero y con qué intenciones se realiza este tipo de encuentros. Para ello, propone que escribamos nuestra historia, que recuperemos la memoria y pensemos en qué hemos hecho como red hasta el momento. Por otro lado, destaca que en la expedición en la que participó en Venezuela todos los trabajos presentados eran desde el aula, la escuela, la comunidad. Había un compromiso serio de trabajo. Según ella, hubo desconcierto en el encuentro final de Río Chico; un desconocimiento expresado en la idea de que “no se supo a qué se iba”. ¿Qué nos había sucedido en las rutas? No se alcanzó a concretar.

Finalmente, demanda no sólo escribir de vuelta qué ha ido pasando en los Iberos, sino también lo que “nunca recogemos de los encuentros, en ese proceso de alimentar el trabajo, que se da sólo en ese momento”. Y, al final del Ibero, “generar un mensaje que sea la voz de todos”.

Graciela Mandolini (Red DHIE Casilda S. Fe), dice que los dos encuentros primeros a los que ella pudo asistir (Colombia, Brasil), realmente le dejaron un saldo muy positivo y que pudo traer consigo un sinnúmero de riquezas, porque existió tiempo de trabajo conjunto a los otros; agregó que no le ocurrió lo mismo en el encuentro iberoamericano del año pasado. Dijo, además, que el tiempo de decantación conjunta es una necesidad. Sin tiempo para la reciprocidad y el intercambio, se pierde la construcción colectiva que permite articular. Por eso, es necesario ese tiempo.

Destaca, además, la necesidad de realizar un encuentro final entre todas y todos los asistentes al evento a fin de que se puedan construir ideas colectivas. Asimismo, expresa que no hubo aportes claros e importantes en el Ibero venezolano. “Hay gente que no pudo participar en Río Chico, no hubo posibilidades de intercambio y los aportes no se recuperaron”.También coincide con Roberto en que hay que producir desde el aula; con Nilda, en que deberíamos tener ideas más claras y precisas acerca de los encuentros iberoamericanos.

Respecto del planteo de Gabriel ratifica que en la comisión de nivel medio (refiréondose al encuentro nacional de s. fe) no hubo gente circulando por las mesas. “Y hacemos más de lo que seguimos cuestionando”.

Finalmente, considera que en el ibero habría que contextualizar, contar a la gente cosas de nuestro país, los problemas más acuciantes de la región, de qué se vive, qué se hace, lo que permitiría tener una idea más precisa.

Carmen Ruiz (México), propone no reproducir el formato de los congresos, en los que solo los “expertos”, los ilustres, exponen sus ideas y dicen a los legos que deben hacer. Refuerza la idea de horizontalidad, proponiendo que en los encuentros no solo asistan los que pueden compartir experiencias de investigación-acción, sino aquellos que puedan dar cuenta de otro tipo de experiencias significativas. También propone discutir los documentos elaborados en los encuentros anteriores entre todos. Afirma, asimismo, que la manera en que se organizan los encuentros, el intercambio entre pares, siempre ha permitido resignificar las experiencias de los docentes asistentes. Y que tener conocimiento de las experiencias previas en la organización de los iberos también ha permitido resignificar los siguientes encuentros, en los que verdaderamente se pudo democratizar el conocimiento. Según ella, la experiencia de intercambio entre pares en el ibero de su país “fue muy rica; algunos (asistentes al encuentro) ya se conocían por el intercambio en los correos. Fue una acción en la que expresamos, de manera concreta, la horizontalidad”. Para poder llevar adelante esta tarea, se acotaron criterios: sólo experiencias en el aula y no sobre el aula. “En aquel momento demandamos investigación acción”. Después, incluimos las experiencias de aula. Para ella, era fundamental traer experiencias que hablaran de cambios en el trabajo cotidiano, para decidir qué experiencias participaban. “Los trabajos de investigación, no los aceptábamos”.

Hace referencia a que los criterios considerados fueron construidos con Colombia y España. Y todos los documentos fueron construidos colectivamente. “Hubo una matriz diferente. No pensábamos que alguien ilustrado nos dijera qué hacer. Dar la voz… esto nos permitió valorar esta manera de organizarnos para formarnos. Los escritos, al ser circulados, tuvieron la posibilidad de ser…”

Aclara, también, que no tuvieron intención de masificar el ibero. Finalmente, expresa que en Santa Marta se afinó un poco más la organización, que fue un encuentro muy rico porque “fuimos viendo cómo estábamos democratizando la participación. Me parece que es algo que no tendría que perderse. Nos está ubicando en lugares diferentes”

Noemí Milton (Red IPARC), dice que, en Venezuela, el encuentro con los maestros y maestras en el aula fue muy rico (“problemas reales, en escuelas reales en la comunidad); sin embargo, agregó que pudo percibir en el trabajo en comisiones que no hubiera habido una lectura previa al Ibero de los trabajos de los compañeros y compañeras venezolanos cuyas escuelas visitábamos y que luego no formaban parte de los grupos de discusión. Se perdió lo de la lectura entre pares (entre docentes asistentes de otros países y entre docentes asistentes y docentes venezolanos) que ella considera muy importante seguir sosteniendo en el trabajo en red. Esta situación, tampoco se dio en el encuentro final del ibero.

Según ella, hay que capitalizar lo que las expediciones pedagógicas tienen a favor y en contra. Y remarca que es necesario vivir las experiencias en situaciones reales, recuperar los saberes situados; pero también cuidar que todos los que participan en socialización de proyectos estén en todas las instancias.

Marta Degl Innocenti (Red IPARC), expresa su preocupación acerca de algunos puntos abordados hasta el momento. Por ejemplo, propone reflexionar acerca de “qué decimos cuando hablamos de ‘democratizar’, partiendo de la idea de que, por momentos, utilizamos en nuestras conversaciones y debates la palabra “maestro” solo para referirnos al docente de primaria.. En función de las intervenciones de Gabriel, Carmen y Graciela, ella se pregunta: “¿qué implica un encuentro democrático? Por momentos me siento discriminada”. Por ello, sugiere hacer extensivo el término y que el trabajo que se realice en las redes sea “entre pares”, sin distinción del nivel en el que estos se desempeñen.

Respondiendo a la intervención de Gabriel, ella aclara que en su comisión de trabajo (en el encuentro del colectivo argentino de Santa fe) los que participaron eran ponentes. Fue de una riqueza muy grande. No hablamos de los otros desde afuera… ¿tenemos lugar en este adentro? Soy de la red IPARC, pero no sé si soy parte. Esto sería bueno que quedara claro. ¿Sólo son maestros los de los primeros niveles o lo vamos a extender en el sentido? No se pueden compartir 9 o 10 trabajos en 4 horas. No se puede hacer todo. Nos escuchamos con mucho respeto.

También, propone rescatar la escucha de los trabajos en las diferentes comisiones, ya que la encuentra muy valiosa.

María Luz (México), sugiere abordar el tema de la producción de saberes (antes, durante y después de los encuentros) y ver en qué momentos se da la misma. Comenta, a continuación, que en Venezuela se dio lo de la expedición pedagógica, pero que aún no sabemos qué balance se pudo hacer de dicha modalidad.

¿Qué sucede en términos de producción de saberes? ¿Qué tanto se produce? ¿Qué podemos intercambiar en una expedición?. Considera que en el encuentro en Venezuela los tiempos de intercambio fueron pocos. “El tiempo nos abrumaba. Llegó un punto en que dijimos: alto ahí, necesitamos platicar con los maestros venezolanos”.

Para ella, es necesario preguntarse si se van a hacer, o no, las expediciones sobre la base de la pregunta: ¿qué tan valioso es eso en producción de saberes?

Luz considera como un punto estratégico relevante para las redes el hecho de que podamos reflexionar acerca de lo que vale la pena rescatar de lo vivido en cada una de las expediciones realizadas en territorio venezolano. Analizar el pre, el durante y el después del ibero. Asimismo, afirma que no hubo tiempo, en las rutas, para intercambiar ideas entre pares. Para ella, hubo algunos que produjeron saberes y otros que sólo pasearon. La compañera mexicana se interroga y nos interroga sobre si durante el encuentro se construyó saber, acerca de si, al finalizar el mismo, se produjo un documento en el que se expresaron esos conocimientos construidos. Su respuesta inmediata fue que en Venezuela no se leyó ningún documento final, y afirmó rotundamente que todo el trabajo realizado en las diferentes comisiones, durante todos los días del encuentro, se perdió.

Nunca se pudo saber qué pudimos construir en colectivo, en trabajo colaborativo.” En el después, no hubo socialización de todo lo trabajado en cada ruta. Según ella, luego del trabajo en las rutas, “al final no se dijo nada, no hubo nada: se perdieron memorias con el trabajo hecho y se saca una declaratoria de red latinoamericana donde nos incluyen a todos, que desconocíamos.”… “Porque en el cierre tienen que estar los saberes construidos entre todos. Lo que importa es la aportación colectiva. Y en el después, ¿cómo vamos a socializarlo con las aportaciones?

Luz considera importante recuperar esos datos, a fin de ver si vale la pena o no lo de la rutas expedicionarias Otro aspecto que propone abordar y sobre el que hay que reflexionar es ver con qué intenciones participamos del encuentro. Ma. Luz sugiere pensar:

  1. La participación: quiénes y para qué hemos estado asistiendo a este tipo de encuentros. Qué intenciones epistemológicas, metodológicas, morales están puestas en debate.

  2. Desde quiénes: quiénes tienen voz y quienes no en ellos. ¿Quiénes somos los que trabajamos y a quiénes representamos? Sugiere tomar la palabra ‘maestro’ en el sentido en que la usan los mexicanos: maestros somos todos, independientemente del nivel en el que trabajemos. Y expresa que el encuentro iberoamericano debería ser “polifónico”.

  3. Las formas de organización: Asimismo, enuncia su interés en pensar qué tipo de organización adoptaremos en el próximo encuentro: talleres, plenarias, trabajo en solitario, en grupo, sobre un tema o varios; si participarán de ellos compañeras y compañeros de todos los niveles o solo se dividirán los grupos según la temática abordada… “En Colombia nos escuchábamos todos los niveles. También hubo (comisiones) por temáticas”.

  4. Los tiempos: También considera importarte pensar los tiempos: cuánto tiempo se dedicará a la lectura entre pares, cuánto a la socialización, etc. “Una quiere compartir todo lo que trae en la petaquita; pero saca sólo el chal y ya tiene que terminar. Es necesario dar más tiempo.”. Según ella, el tiempo es un indicador importante a considerar. La idea es “¿Qué podemos recuperar de nuestra experiencia para aprovechar en el próximo Ibero?”

 

Dadas las intervenciones y apreciaciones anteriores acerca del Encuentro Iberoamericano último, Mirna Sojo (Venezuela) dice que nos estamos metiendo un “autogol” (es decir, gol en contra), pues considera que el ibero es producto de todos nosotras y nosotros y no entendía el porqué de las evaluaciones anteriores, si todo había sido obra nuestra.

A continuación, se transcribe textualmente el e-mail enviado por Mirna Sojo para aclarar los registros tomados:

- Luego intervine y reconstruí la historia de cómo CIRES llega al evento y de cómo a Venezuela le costó ser red convocante. No es sino desde el 2008  que entramos a la red iberoamericana y que no me explico el por qué no podíamos entrar. Lo que nos ha costado es entrar a ser red convocante.

- Hablé que la expedición  pedagógica colombiana nos sirvió de referencia, pero que en Venezuela desde el año 2000 hemos hecho expediciones y que el v ibero tenía una particularidad que eran expediciones a la venezolana sin desmeritar y reconocer como fuente de inspiración a Colombia a través de la compañera Pilar Unda. Con los aportes de la caja de herramientas y otros compartires. Dije que tendremos algún día qué sentarnos a evaluar que tanto nos acercamos nos alejamos o hemos construidos la expediciones (tema para otro espacio).

- Hablé del por qué Venezuela pensó un ibero así, con expediciones en movilización, y dije que por razones de costos fue que pensamos en las expediciones pues iberos anteriores impiden que maestros viajen por gastos que extralimitan nuestros bolsillos y  la otra crítica que hice fue que los escenarios cerrados sin ver los contextos donde los maestros hacen sus prácticas no favorece la reflexión.

- En relación a que no hubo participación de maestros venezolanos en el encuentro nacional dije que era falso pues sí hubo participación de voceros, que no eran todos por razones obvias. (1048 maestros en tres sedes). El ibero rebasó todas las expectativas. En relación a la red latinoamericana dije que no era el espacio para discutir eso.

- En relación a la lectura entre pares dije que en boletines se dijo que la lectura entre pares se haría por rutas y tomé el ejemplo de la delegación  de España los cuales reportaron lecturas de los trabajos de la ruta que escogieron y así como ellos otros también hicieron lo mismo, no entendía entonces como estábamos esperando ordenes cuando se había acordado leer los trabajos de las rutas a la que pertenecía cada quien.

- En relación a la masificación dije que era preferible no excluir sino acompañar aquellos maestros que no cumplan con los requisitos de la investigación desde la escuela sino que estén investigando sobre la escuela, hacer en lo posible por que entren en la lógica y no excluirlos sino que participen para que entiendan por donde andamos, pues es tiempo de juntarnos, de andar juntos y no de cerrarnos al encuentro. Dije que creáramos los mecanismos para que eso se de desde lo que es la esencia del ibero.

- Dije también que, el evento de Venezuela movilizó a muchos maestros y que esto había servido para fortalecer a las redes, que había que reconocer esto y que a CIRES le dejó saldo positivo desde entonces. De paso dije que en las memorias digitales estaba la evaluación que hicimos nosotros aquí en Venezuela y que se habían perdido muchas producciones  y que la gran mayoría las tenía la profesora Liliana Chaparro de Colombia las cuales pudimos intercambiar y que lamentablemente mi computador le cayó un virus y perdí información.

- Concluí diciendo que; el ibero fue lo que fue, porque fue lo que construimos, cada uno tuvo la oportunidad de incidir, retomar ordenar y replantearse asuntos.”

 

En otra intervención dije que revisáramos los criterios de participación con nuestras bases que consultáramos los criterios, sobre todo aquel que dice que la universidad es la que debe avalar los trabajos de los maestros, puesto que solo allí había una mínima representación.”

 

Jazmín Cadena (México), respondiendo a la intervención de Gabriel, agrega que en la comisión (del encuentro del colectivo argentino) en la que ella participó sí se habían leído los trabajos en los días previos al encuentro.

También aclara que, en la ruta en la que ella participó en Venezuela, su asesora también había leído todos los trabajos; previamente, los había revisado y se habían pautado fechas para la entrega de las correcciones.

Además propone que las temáticas a tratar en el próximo encuentro las debería definir el país anfitrión. Inmediatamente, Miguel le aclara que ese punto no podrá ser definido en esta reunión ya que los temas son definidos por todas las redes convocantes. Asimismo, la compañera mexicana sugiere la creación de la figura de “moderador” (que no necesariamente deberá ser un experto, pero sí estar “empapado” de las ponencias que se expongan en su comisión) para coordinar las mesas. Además, propone que se publique un libro para que podamos transmitir las producciones “desde” la escuela que ya se han hecho, “que permee en el pensamiento latinoamericano”.

Propone una calendarización para la lectura de pares. Inclusión de fechas para las ponencias corregidas y aumentadas. También para ella es importante compartir el país no como un ‘show’, sino con una significación pedagógica.

Ma. Cristina Martinez (Colombia), agrega que en lo planteado hasta el momento se ve un llamado a recuperar lo construido, a recuperar los criterios que nos permitan avanzar; sobre todo a los de “horizontalidad” al compartir los conocimientos. Rescata, asimismo, que la construcción de conocimientos puede surgir del trabajo en el aula y fuera de ella. Propone no volver atrás y aprovechar los avances que hemos logrado. “Podríamos adoptar un criterio: la no regresividad”. Comenta, además, que es evidente que la experiencia de Venezuela fue diferente a las anteriores y que el mayor vacío que produjo es que no se pudo recuperar lo construido durante los días del encuentro. En el iberoamericano no se pudo hacer un balance ni establecer nuevos criterios que nos permitieran avanzar. “¿Qué aprendimos hasta ahora?” Evidentemente, es necesario elaborar una memoria, que nos permita ir más allá de lo reconstruido por los asistentes al encuentro, a fin de democratizar realmente el conocimiento. Se pregunta cómo lograr que el impacto vaya más allá, con sentido latinoamericano.

¿Cómo seguimos hilando el antes, el durante y el post? Según ella, aún no se han logrado criterios para el post.

Juan Chagoya (México), dice que para él y sus compañeros/as Venezuela fue un “esfuerzo de buenas voluntades, de todos”. Fue un gasto físico e intelectual inmenso. ¿Qué significó el ibero?... Hubo buena voluntad.” El encuentro de 2008 movilizó a muchos compañeros y compañeras. En México, el conjunto de maestros ya está pensando en Argentina

Asimismo propone que pensemos acerca de qué queremos o qué esperamos para el próximo, tomando en cuenta el contexto histórico latinoamericano en el que estamos. “No es un asunto sencillo…La red se puede convertir en ese movimiento que tiene objetivos y requiere de una metodología…El encuentro no es un punto de llegada, sino un punto de construcción” Y agrega que conocer la historia de los iberos nos va a permitir pensar en qué queremos para el próximo. “Los que vayamos debemos tener en claro para qué vamos”. Él propone que vayan todos los que quieren compartir sus experiencias.

El asunto está en la responsabilidad…Hay una posibilidad de que el VI sea mejor que los otros cinco.”

Carmen Ruiz (México), quien en su intervención anterior comentó que los iberos no fueron pensados como un evento masivo, aclara que no lo dijo con ánimo de discriminar, como si fuera un encuentro para unos pocos, sino haciendo hincapié en la idea de “pertinencia”. (“Cuando hablé de masificación no me refería a exclusión. Vivimos en sociedades excluyentes. Me refería a la pertinencia de quienes participan”) Considera que deberíamos pensar en qué trabajos se llevan a los iberoamericanos, proponiendo que sólo se lleven los trabajos que sean producto de un trabajo “sostenido” en el tiempo; trabajos de innovación, de alternativas pedagógicas propuestas por maestros y maestras.

No debemos permitir que sea turismo”… Según ella, el Ibero tiene que organizarse para “maestros que tienen una trayectoria pedagógica…convencidos y comprometidos con el trabajo sostenido, de alternativa transformadora.”

 

Punto 2: Perspectivas hacia el próximo Encuentro Iberoamericano

Miguel Duhalde (Red DHIE) dice que, desde el regreso de Venezuela, las redes de Argentina estamos pensando en cómo hacemos para recuperar o revisar lo construido hasta el momento que nos permita organizar el encuentro del 2011, y rescata algunos aspectos de los anteriores que considera importantes para tener en cuenta y resignificar. Como ejemplo de “horizontalidad” cita el encuentro de México, donde se asistió a un encuentro y no a un congreso; donde el énfasis estuvo puesto en los intercambios entre pares y no en presentar conferencias magistrales de los supuestos expertos. De Colombia, rescata el proceso de la lectura entre pares, comentando que los criterios ahí establecidos denotaban haber sido muy pensados y meditados. En Brasil, se encontraron con un orden tal (a veces, un tanto estricto) que permitió un tipo de trabajo muy sólido, el debate de ideas y una síntesis de lo construido colectivamente; especialmente por haber sido organizado en comisiones con pocos trabajos y mucho tiempo para debatir y construir síntesis. Y también por contar con tiempos suficientes para las reuniones de los coordinadores de redes. Además, recuerda que fue en ese Iberoamericano que se decidió promover a Venezuela como el país organizador del siguiente encuentro, ya que se creyó que era una apuesta política muy fuerte, lo que fue apoyado por argentina. Y agrega que allí también se acordó que, después de Venezuela, el país anfitrión del VI Iberoamericano sería Argentina. Asimismo, rescata como positivo el esfuerzo que realizaron las compañeras y los compañeros venezolanos para que los que proveníamos de otros países conociéramos el sistema educativo “desde dentro”, desde la expedición; y que nos permitiera conocer “en el territorio mismo” las experiencias de los maestros y maestras de Venezuela. Recordó que no hubo acuerdo con el tipo de cierre y declaratoria que se realizó en ese Iberoamericano, tal como quedó de manifiesto en ese mismo encuentro. Y además, pensando en el próximo, afirma que se considera importante que exista un lugar en el que los docentes puedan reunirse, estar juntos, concentrarse, por lo menos durante tres días, a fin de debatir ideas acerca de la Red Iberoamericana. Pero plantea que “queremos hacer recorridos que permitan conocer experiencias alternativas. No nos animamos a semejante movida (como en Venezuela). Ni tenemos gobierno que banque. No lo tenemos garantizado en ese nivel.”También se pregunta quiénes serán las redes convocantes para el próximo iberoamericano y si, de acuerdo a la intervención de Roberto Pulido en la apertura del Encuentro, este sería el VI o el V Encuentro.

Según él, es necesario remarcar que –aunque las redes de los diferentes países tenemos diferencias- estamos convocando a un movimiento latinoamericano.

Roberto (México), a raíz de la pregunta de Miguel acerca de si el encuentro de 2011 sería el V o el VI Iberoamericano, dice que debemos buscar hilos con los que podamos volver a tejer la historia de nuestra red, y considera importantísimo consolidar una perspectiva desde la producción escrita. Y agrega que hay tiempo para recuperar las experiencias de los Iberos, y sugiere reescribir la historia de los mismos que aparece en el libro recientemente publicado a fin de evitar confusiones. También considera importante que en él se registren los cambios y transformaciones que se han dado en nuestras respectivas redes. Opina que es necesario respetar los acuerdos asumidos en los anteriores encuentros y que todos lleguemos a un consenso acerca de quiénes serán las redes convocantes. Propone, además, publicar folletos, colecciones de lo ya publicado en cada unos de los países…difundir lo hecho en las aulas hasta el momento. “Debemos mirarnos más allá de la organización por países. Consolidar la publicación que fortalezca nuestra identidad”. “…Con mucha calidad. Esto sería una tarea fuerte de reorganización, de mirarnos más allá de la marginalidad”

Mirna (Venezuela) aclara que hubo errores en la organización del encuentro de 2008, pero que no hubo malas intenciones al respecto. Asimismo, propone que se revean los criterios que fijaron las redes convocantes respecto de la participación al evento.

También aclara que en Venezuela las rutas fueron gestionadas por los maestros y que no lo asumió el estado. Sí, el encuentro final.

Según ella, el ibero fue un movimiento de base y hay que enriquecer los mecanismos de participación.

Solicita someter a consulta los criterios de un ibero. Se pregunta si es posible. Demanda consultar un poco más y darnos un año. “Siento que ésta no es una instancia de decisión”

También aclara que si Argentina piensa hacer un encuentro cerrado, ellas están de acuerdo Si quiere hacer recorridos, “que decida Argentina y que nosotros apoyemos”.

Ma. Luz (México) sugiere que consideremos como un punto a tratar el tema del financiamiento del Encuentro Iberoamericano y pensar quiénes pueden llegar a asistir al mismo. Sostiene que cada red debería ver cómo se financiará el evento para que la responsabilidad no caiga sólo en el país anfitrión. Tiene que ver con un sentido de solidaridad y colaboración

Noemí Milton (Red IPARC) plantea que sería bueno que reflexionáramos sobre si vale la pena o no que se realicen actividades que nos obliguen a desplazarnos continuamente por el territorio argentino, ya que opina que el desplazamiento de un lugar a otro quitaría tiempo para hacer otras actividades que considera importantes, como el debate, el encuentro entre pares, la elaboración de documentos, etc. Sin embargo, expresó que “nos interesa encontrar una forma donde podamos visitar escuelas y maestros y que estos maestros puedan participar en todas las instancias de los encuentros. Tampoco quisimos avanzar en algo (como colectivo argentino) porque venir con el proyecto cerrado es una falta de respeto”.

Ma. Cristina (Colombia) dice que no debemos perder de vista que las redes se van ampliando y que, por lo tanto, hay que ver cómo se socializa la información en cada una de ellas. Miguel propone, al respecto, que cada país se ocupe de distribuir la información a sus miembros, ya que no hay un registro claro de todas las redes que hay en cada uno de ellos. Además, Ma. Cristina coincide con Roberto en la necesidad de publicar, de coordinar dichas publicaciones y establecer criterios para hacerlo. Respecto de la financiación, sugiere que las redes se autofinancien, que ellas mismas vean qué tipo de apoyo pueden conseguir para asistir al encuentro de Argentina 2011. Miguel aclara que aún no se ha conversado el tema entre las redes que conforman el Colectivo Argentino y que, en cuanto sepamos qué podemos ofrecer o qué podemos garantizar, será comunicado a todos los compañeros y todas las compañeras que asistirán al encuentro. Para ello, se piensan pedir audiencias a los organismos oficiales y a las organizaciones no gubernamentales a los efectos de solicitar los apoyos que permitan hacer el Encuentro de la manera menos costosa posible para los asistentes.

Esperanza Suxo (AGCEJ Jujuy), rescata la importancia que tuvo para ella y sus compañeras la experiencia de realizar expediciones en Venezuela y comenta que en el año en curso se hizo una experiencia similar en Jujuy, que resultó mue enriquecedora y sirvió para socializar lo vivido en Venezuela. En este sentido, propone que en el próximo ibero se designe a Jujuy como una de las posibles rutas expedicionarias que pudieren darse en nuestro país, financiada por la mencionada provincia.

Maritza Loreto (Venezuela), propone revisar cómo cada red puede financiar la participación en el ibero y ver cómo será la convocatoria de la misma, a fin de que puedan organizarse. Rescató, asimismo, que la experiencia del Ibero en su país les ha permitido lograr cohesión y entusiasmo. Sugiere que se podrían organizar rutas por temas: formación docente, cultura, participación sindical.

Eduardo Rodriguez Zidan (Uruguay), dice que, a veces, la espontaneidad que tiene algunos movimientos progresistas en su país trae como consecuencia el riego de no poder comunicar. Y cree que esto debe ser tomado en cuenta para que a nosotros no nos suceda lo mismo. Y se pregunta cómo hacer para que cada red sea visualizada en su comunidad, para comunicar a otros lo que hacemos. También afirma que resulta evidente cierta tensión entre lo sucedido en Venezuela y un encuentro “formal” o congreso; y considera que deberíamos buscar una síntesis entre la modalidad de expedición y la de encuentro más formal. Agrega que a las y los compañeros uruguayos les gustaría asistir a un encuentro que les permita ver lo que realmente sucede en las aulas argentinas, que no sea una puesta en escena, sino verdaderas experiencias áulicas. Para finalizar, y con el fin de unir las redes de Salto, Concordia y Santa Fe, Eduardo invita a los miembros del Colectivo Argentino a asistir a un encuentro que se llevará durante los primeros días del mes de noviembre en la localidad de Carmelo, Uruguay.

Miguel Duhalde toma la palabra para leer los aportes enviados por las redes que no pudieron asistir a la reunión. Seguidamente lee los siguientes correos electrónicos:

Prezados compañeros y compañeras argentinas y latinoamericanas.

Desde Brasil la Red RIE - Red de Investigación en la Escuela envía un cordial saludo a todos y todas. Es una lástima que no podemos estar junto a ustedes tal como en tantas otras veces nos hemos encontrado en tierras brasileñas, argentinas y en otras patrias de nuestro continente. Nos encantaría estar ahí y disfrutar una vez mas de la hospitalidad y del valioso intercambio de conocimientos que siempre ha marcado nuestros encuentros.

Desde luego un saludo también a los representantes de las demás redes a quienes tenemos mucho que agradecer por su labor directo e indirecto a que nuestra red ha hecho ya su noveno encuentro anual siempre creciendo en cantidad y calidad de trabajos innovadores en la escuela, ilusionada por esta utopía que nos mueve.

También queremos decir especialmente a los hermanos y hermanas argentinas que estamos muy contentos por el labor y el entusiasmo que desde aquí ya se observa en ustedes por organizar y promover el próximo encuentro iberoamericano. Estamos orgullosos del éxito que uno ya vislumbra para 2011. Queremos ponernos a disposición para ayudar en lo que fuese necesario, rememorando la ayuda previa y la presencia marcante que la red DHIE tuve en el IV encuentro en Brasil. A la cual de corazón la agradecemos.

Pero el hecho que vayamos caminando hacia el sexto encuentro iberoamericano es algo que debe llenarnos a todos nosotros de orgullo. En este tiempos muy complicados, pensar que un colectivo de colectivos y de redes de maestros se reúnan regularmente a mas de veinte años, de forma autónoma, autogestionada, sin jerarquías, sin interés, sin busca de cualquier premio o lo que sea, únicamente por el hecho de reunirse y pensar y actuar y promover una nueva educación es digno de nota.

Pues, desde Brasil, nos gustaría reafirmar nuestro deseo que estos momentos sigan siendo espacios de encuentros e intercambio de vivencias, ideales, utopías culturas y conocimientos. Que sus características originales tales como la independencia, la autosutentación financiera y principalmente, la autogestión a través de la discusión y decisión conjunta entre las redes sobre la estructura de los encuentros iberoamericanos sigan matizando su desarrollo.

Todo eso, sumado a la apertura para interacciones libres entre las redes, creemos que está muy en consonancia con la educación, la escuela y la (con)vivencia social que buscamos para todos nosotros. A la vez libre y comprometida, a la vez laica (incluso ideológicamente) y crítica, a la vez enriquecida por la diversidad y acogedora. Pero por encima de todo: humana.

Deseamos adelantar también algunos retos que como red iberoamericana creemos que todavía están pendientes y quizás la oportunidad de la presencia de representantes de casi todas la redes convocantes en Santa Fé puedan ser discutidos pensando en como llevar adelante en 2011:

1º) incrementar el intercambio académico centrado en la innovación y investigación escolar anterior al encuentro, ganando con eso tiempo durante los pocos días que con mucha dificultad dado la lejanía y los costos que los viajes siempre conllevan;

2º) buscar espacio para exponer y discutir las diferentes concepciones de las redes sobre lo que significa "investigar" en la escuela de hoy, llegando si es posible a un consenso mínimo sin perder la diversidad, de tal forma que la discusión y el debate sean lo más fructífero durante el encuentro;

3º) engendrar formas de integrar las vivencias marcantes y complementares de las expediciones pedagógicas con el debate y el intercambio más académico proprio de los encuentros. Una sugerencia de nuestra red es ampliar el plazo de 3 para 4 años de los encuentros, incluyendo en el medio de este período una expedición pedagógica cada vez a un país distinto. La cual tendría una participación más reducida que los encuentros, contando apenas con una representación de cada red, que a la vuelta a su país haría la socialización del vivido. Así si podría favorecer que las expediciones continuasen a ocurrir y también evitaría los problemas que hubieran en mover mucha gente en poco tiempo, como ha ocurrido en el último encuentro, quitando así mucho tiempo y oportunidad de debate y de encuentro entre las personas.
4º) Por último, retomar la elaboración de un documento con los principios mínimos que a que las redes seguirían lo cual pudiera servir de punto de partida para organizar la adecuación de lo que dinámicamente va surgiendo en el desarrollo de las redes.

Finalmente queremos expresar nuestro deseo que el encuentro de Santa Fé sea muy provechoso y que los ideales que unen a la gente en cada uno de nuestros países y a nosotros los mismos iberoamericanos sean el aire que respire por estas lindas calles costaneras del Rio Paraná.


Fuerte Abrazo

João Harres

Red de Investigación en la Escuela - BRASIL

 

De Paco García (IRES España): Querido amigo Miguel y amigas y amigos todas/os de Argentina y de los demás colectivos asistentes a este Encuentro en Santa Fe: No hemos tenido noticias directas de la celebración de este evento (no sabemos si ha llegado a otros correos de la coordinadora anterior o ha habido otro problema), aunque sí a través de nuestro amigo brasieliro João B. Harres, de la Red RIE. Y, aunque sea en el último día de vuestra reunión, no queremos perder la oportunidad de enviaros un abrazo fraternal desde España y desearos que estas Jornadas sean una oportunidad provechosa para afianzar los lazos que unen a nuestras redes iberoamericanas y para ir preparando el VI Encuentro Iberoamericano que en 2011 esperamos celebrar en Argentina.

Como el propio João señala en su mail, el ir caminando juntos hacia un sexto encuentro nos debe llenar de orgullo, pues no es fácil que un colectivo de docentes con una ilusión y unas metas compartidas sean capaces de seguir reuniéndose, pese a las dificultades, durante ya varias décadas, de una forma autónoma, horizontal, autogestionada, en busca de una nueva educación para nuestros países. Y esa es la fuerza que nos guía.

 Esperamos que podáis seguir desarrollando lo mejor posible las tareas de preparación y coordinación del VI Ibero y os ofrecemos nuestra colaboración, empezando por poner a vuestra disposición nuestro sitio web: la web de la Red IRES: http://www.redires.net/. Ahí podemos ir colgando, en un apartado especial, todo lo que tenga que ver con el Encuentro. Incluso Fernando Ballenilla (fernando@ballenilla.net) ofrece la posibilidad de que podáis haceros usuarios para colgar directamente en la web.

  Por lo demás, la coordinadora actual de la Red IRES -que somos Mari Luz Díaz, de Granada, Nicolás de Alba y yo mismo, Francisco F. García, de Sevilla) os ofrecemos nuestra colaboración para lo que haga falta.

 Saludos fraternales a todas/os y éxito en vuestras tareas.

 Un fuerte abrazo de Paco García / Nicolás de Alba y Mari Luz Díaz.

 

Desde la Expedición Pedagógica (Colombia): Saludamos a las compañeras y compañeros de la Red Iberoamericana, reunidos en Santa Fe (Argentina), deseándoles un encuentro muy productivo y satisfactorio, con los mejores resultados para la vida de nuestra Red Iberoamericana de Colectivos y Redes de Maestros que hacen Innovación e Investigación desde la Escuela.

Desde los inicios de la Expedición Pedagógica, este Movimiento ha estado activamente vinculado a la organización, convocatoria y realización de los Encuentros Iberoamericanos de Colombia, Brasil y Venezuela.

Si bien hasta 2005 participamos en este proceso de la Red Iberoamericana como parte de la RED-CEE, uno de los proyectos de la Universidad Pedagógica al cual estuvimos directamente vinculados algunos de nosotros. Desde los orígenes de nuestro movimiento establecimos nexos con más de 190 organizaciones e instituciones relacionadas con la educación tanto en el orden regional, como nacional e internacional, con lo cual hemos vinculado a los encuentros a un número significativo de maestras y maestros de las diferentes regiones colombianas.

Para este Movimiento los Encuentros Iberoamericanos son uno de los ejes prioritarios de actuación en la perspectiva del fortalecimiento de las redes pedagógicas y de la constitución de una Red Iberoamericana con capacidad de construir una mirada propia sobre las prácticas pedagógicas en marcha, de coordinar acciones y de contribuir a la definición de aquéllas políticas educativas que requerimos para esta región del mundo.

Por ello, en cada ocasión realizamos tanto las tareas preparatorias, como las propias de la organización y realización de los encuentros iberoamericanos, pero continuamos también con actividades posteriores a los mismos a través de seminarios permanentes que se nutren y contribuyen al fortalecimiento de las organizaciones participantes. Esto nos ha permitido aportar a un pensamiento que se construye colectivamente, configurando así comunidades de saber pedagógico en nuestro país.

Para el Encuentro realizado en Venezuela en el 2008 vinculamos al VI Encuentro Iberoamericano a 316 maestros y maestras de varias regiones, desde nuestro papel como ( nuestra participación) una de las organizaciones convocantes por Colombia. Proponemos ahora que el Movimiento Expedición Pedagógica participe como una de las redes convocantes en el ámbito internacional, junto con las redes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Venezuela y los demás países que se unan a esta gran convocatoria.

Esperamos se tenga en cuenta esta propuesta, les deseamos lo mejor en este encuentro preparatorio de Santa Fe y quedamos pendientes de los acuerdos y de las tareas a que haya lugar.

Con un saludo afectuoso del Equipo de Trabajo Coordinación Nacional: Mercedes Boada, Adalgiza Luna, Marco Raúl Mejía, Juvenal Nieves, Silvia Martínez y María del Pilar Unda

 

Juan Chagoya (México) propone, a continuación, dar un voto de confianza a Argentina para que fije la agenda del encuentro y acuerda en que es muy necesario dar tiempo en él para el debate. Asimismo, dice que conocer la convocatoria daría la posibilidad a los diferentes países/redes a organizarse mejor para asistir al encuentro. El financiamiento de ellos depende de lo que proponga el país anfitrión, por ello afirma que sería importante que en diciembre del presente año Argentina enviara un borrador de la convocatoria. Miguel aclara que, dada la sobrecarga de trabajo que tienen las y los compañeros argentinos a esta altura del año, el Colectivo Argentino se compromete a elaborar un documento (convocatoria borrador) para los primeros meses del año 2010.

A continuación, Gabriel, de Buenos Aires, propone a los y las compañeras presentes que hagan una devolución escrita sobre la publicación reciente del Colectivo.

Graciela Aparicio (Red DHIE Córdoba), dice que no cree que exista un “modelo” de iberoamericano y defiende la diversidad de criterios con que pueden ser organizados. Además, hace hincapié en la necesidad de tomar en cuenta nuestro contexto en el que llevará a cabo para poder determinar qué es lo que podemos brindar a los potenciales asistentes. Asimismo, agradece a las compañeras venezolanas la experiencia vivida en el último encuentro iberoamericano.

Para finalizar, Ma. Luz propone que cada red envíe a los aportes que pudieren hacer a los y las compañeras de Argentina y que, además, que se deje de hablar de “países” convocantes y empecemos a decir “redes” convocantes.

 

Punto 3: Tareas

  • Próximamente, las redes deberán enviar sugerencias y propuestas para la elaboración del borrador de la convocatoria.

  • En los primeros meses del 2010 Argentina envía en borrador de convocatoria para iniciar debate. A partir de allí, las demás redes inician las rondas de consultas internas y realizan aportes/críticas/sugerencias para la modificatoria del primer borrador.

  • Cada País enviará el listado de redes y organizaciones que se inscriben como “convocantes” para el próximo Encuentro Iberoamericano.

  • El Colectivo Argentino se compromete a organizar un Encuentro Nacional y II Pre-iberoamericano para el año 2010 (fecha a convenir), en el marco del cual se realizará una nueva reunión organizativa y con temario a construir previamente por las redes. Para este Encuentro se tratarán de garantizar los medios para una amplia participación de las diferentes redes iberoamericanas y organizaciones nacionales.

 

 

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!