Conociendo nuestro territorio.


Pepa G. - Posted on 13 May 2010

El forat de Bèrnia. Un conte d’Altea.
Experiencia de vinculación con el  territorio en 1º de ESO
  Grupo La Illeta
Encuentro Red IRES Granada 2010

 

La experiencia se realiza con un grupo de alumn@s de 1º de ESO  en la asignatura de Ciencias Naturales. Pepa es la profesora de Naturales y Ana la profesora de Pedagogía Terapeútica que entra a clase, al menos, un día a la semana.

Decidimos centrar nuestro trabajo sobre el territorio en este grupo de alumn@s porque es el que compartimos, dado que hay alumn@s que requieren atención de la P.T. y la organización de horas nos permite trabajar juntas. Además disponemos del material didactico “El forat de Bèrnia”, que puede ser adaptado para este tema.

En el currículo de Ciencias Naturales de 1º ESO  se aborda el estudio de los seres vivos insistiendo en sus características y la clasificación. Nuestro trabajo nos permite hacer un acercamiento más afectivo y lúdico, porque vamos a centrarnos en el conocimiento de los ecosistemas y los seres vivos más cercanos, y lo haremos de forma “poco ortodoxa”.

El grupo en el que realizamos la experiencia esta formado por 27 alumn@s, de los cuales 8 son repetidores, que muestran un rechazo fuerte al medio escolar.   El grupo trabaja de manera desigual, aunque el ambiente de clase ha ido empeorando durante el primer trimestre,  ya que el rechazo hacia la “escuela” se ha ido contagiando y, aunque trabajamos con el MDI, cuesta mucho que mantengan un ambiente de trabajo, aprovechando el momento de estar en grupo para “liberar” otras tensiones que les afectan, mostrar su desgana o desacuerdo con lo que se hace en el centro…

Nos parece muy interesante que el momento en que iniciamos esta experiencia  coincida con la presencia de dos alumnos del Master de Secundaria.

Los inicios: el cuento “El forat de Bèrnia”

Nos pusimos con las sillas en corro, bajamos las persianas del aula y apagamos las luces. En este ambiente misterioso, Pepa empezó a contar “El forat de Bèrnia” (El agujero de Bernia), cuento que escribió hace algunos años. Para darle más emoción Pepa  narró el cuento como una historia que había ocurrido de verdad.

El forat de Bèrnia narra la historia de un grupo de chicas y chicos de 13 años y una anciana solitaria llamada Clara, todos ellos viven en la huerta de Altea. Los chic@s juegan por la huerta, els “tossals”( pequeña montaña) y el río Algar.

Un día se encontraron a Clara, llevaba muchos papeles y el viento los hizo volar. Le ayudaron a recogerlos y Clara les contó que esos papeles eran cartas escritas por los animales de la zona, explicando que ya no era posible vivir en Altea. Los humanos habían cambiado tanto su medio que iban muriendo irremediablemente.

Clara les siguió contando que la noche de San Juan era mágica y que si atravesaban el agujero esa noche se podía viajar y ver el futuro. El año anterior, los animales de Altea habían escrito cartas a los humanos para pedir que cuidasen el medio ambiente.

Todos los chic@s quisieron vivir esa experiencia mágica. Así fue como una chica al cruzar el forat vio cómo sería Altea 20 años después. No quedaba huerta, la poca agua que llevaba el río era sucia, los grandes edificios llenaban la playa, la Sierra de Bernia estaba llena de construcciones y carreteras, ya no quedaba nada de lo que había conocido de mano de su abuelo, 20 años antes.

Los alumnos siguieron la narración con mucho interés, incluso algunos dudaron de si era una historia real o un cuento.

Desarrollo del proyecto

Al acabar el cuento repartimos un pergamino (folios enrollados con las orillas quemadas, para que parecieran más antiguas) a cada grupo, era la carta de los nimales de Altea. Cada una era de un ecosistema de Altea: la sierra, “els tossals”, el litoral, la huerta, el pueblo y el río.

A partir de ellas tenían que investigar cómo era el ecosistema ahora y antes, los seres vivos, la cadena trófica y la pirámide alimenticia.

Trabajaron en seis grupos. Iniciamente se planteó a l@s alumn@s que trajeran información de casa, preguntaron a sus familiares, vecinos, en la oficina de turismo, el Ayuntamiento, la biblioteca… En este punto nos encontramos con un ambiente de clase muy reacio a colaborar, no trajeron casi nada de sus casas (solo una alumna). Por ello tuvimos que ir aportando otros recursos, nos centramos sobre todo en buscar la información en la biblioteca de aula  y poco a poco fueron apareciendo algunas fotos o informaciones alternativas.

Para conocer como era el pueblo unos años antes, dado que no entrevistaban a sus vecinos, decidimos traer a una maestra del colegio que está junto al instituto, que es de Altea, para que la entrevistaran.

A lo largo del proyecto fuimos elaborando y realizando las siguientes actividades:

- Fichas de seres vivos de cada ecosistema, en un folio hicieron un dibujo y una explicación de cómo se alimenta y dónde vive. Cada grupo disponía de un listado de seres vivos de su ecosistema (plantas, animales, hongos…) y realizaba al menos 10 fichas.

- Póster de cada ecosistema con fotos de Altea, actuales y antiguas. Definición del ecosistema, y realización de cadena trófica y pirámide alimenticia que representara los seres vivos que habían trabajado. Al acabar, cada grupo expuso su trabajo a toda la clase.

- La clase se iba decorando con los murales de los ecosistemas y rodeando a cada cartulina se situaban las fichas de seres vivos de ese ecosistema. De este modo la clase era una representación de Altea y su entorno.

- Visita de una profesora de un colegio cercano. Cada grupo de alumn@s preparó cinco o más preguntas sobre los cambios en su ecosistema para que Maria Dolors les contestara. Nos dispusimos en círculo, cada grupo hizo una pequeña exposición de su ecosistema y se organizó para que todos sus integrantes pudieran hacer las preguntas.

- Baraja de cartas. Con las fichas de los seres vivos de todos los ecosistemas, reducidas a ¼ de folio, se trabajó la clasificación de los seres vivos. Primero se hicieron clasificaciones libres, según sus criterios y posteriormente se clasificaron las cartas en los cinco reinos. También hicieron clasificaciones con distintos criterios dentro de los reinos  animal y vegetal.

- Finalmente, cada grupo elaboró un póster de cómo le gustaría que fuera Altea en el futuro. Este trabajo permitió tanto abordar problemas ambientales como sus expectativas respecto al futuro.

Conclusiones.

La evaluación de este tema ha sido muy positiva:

- Durante el desarrollo de este tema, los alumnos han trabajado mucho. Incluso los repetidores, que hasta ahora no se enganchaban y no trabajaban en grupo, participaron recortando las cartas y las fotos, dibujando seres vivos, haciendo los rótulos de los pósters, exponiendo y haciendo preguntas.

- Al principio, algunos alumn@s, además de los repetidores, se negaban a trabajar. Dedicamos una sesión a tratar sobre las cosas que van bien y mal en la clase de CN, y qué sentían en cada caso. Buscaron soluciones para mejorar el trabajo y el ambiente en clase.

- Volvimos a usar la carpeta del equipo, con ella además de guardar el material que se iba elaborando, cada componente del grupo tiene un cargo (delegado, subdelegado, secretario y responsable de material). Recordar que cada componente tiene una función dentro del grupo reactivó el trabajo y la dinámica de la clase mejoró.

- Había algunos días que éramos 4 adultos en el aula, (cuando venían los dos alumnos del practicum). De esta manera pudimos prestar mayor atención a los grupos. Además los alumnos decían que los del practicum les daban buenas ideas, se creaba en el aula un ambiente muy agradable.

- Durante la elaboración de los pósters y buscando de qué se alimenta cada ser vivo en su ecosistema, aprendieron la cadena trófica y la pirámide alimenticia de manera significativa, no de memoria. Pensamos que recordarán que las plantas van a la boca de los hervíboros, éstos a la boca de los carnívors, etc.

Para terminar, parece que abrir las ventanas a “la calle” nos ha permitido romper un poco la estructura escolar y ello ha favorecido la implicación de casi todo el alumnado, la creación de un ambiente más ameno y la valoración del trabajo de tod@s los que formamos la clase.

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!