Crisis económica
Más razones para ponerse en huelga el día 29
Razones exclusivamente ligadas a la Ley de Reforma Laboral y que considero que justifican sobradamente ir a la Huelga General y hacerlo no como comparsa pasiva sino como sujeto activo de su propio destino como trabajador:
1.- Se amplían las causas para despedir.
2.- Se limita la tutela administrativa y judicial de los despidos.
3.- Se facilita el despido express por causas objetivas, para eliminar los salarios de tramitación.
4.- Estos despidos pasan a estar subvencionados con recursos públicos.
5.- En el despido objetivo, se rebaja el plazo de preaviso y la indemnización en caso de incumplirse.
6.- Al legalizarse los despidos, se pierde el derecho a la estabilidad en el empleo, y se produce una reducción sustancial de la indemnización por cese.
7.- La reforma del despido afecta sobre todo a los actuales trabajadores fijos con mayor antigüedad.
8.- Ante la misma situación en la empresa, ha convertido en más barato despedir a los trabajadores que, simplemente, cambiarles el horario o los días de trabajo, o un traslado a otra localidad.
9.- En la práctica, la aportación del Fogasa supone que despedir a los trabajadores fijos cuesta lo mismo que despedir a los temporales.
10- Se facilita la utilización del despido express, sin causa y con indemnización rebajada, y sin abono de salarios de tramitación.
11.- Se subvenciona el cese de estos trabajadores a cargo del FoGAsA. El ministerio admitirá expresamente que la subvención se abone aunque la empresa reconozca que no tiene razones para el cese y el despido sea improcedente.
12.- La financiación pública supondrá que el despido sin causa tendrá un coste para la empresa de 25 días de salario por año de servicio, en lugar de los 45 días por año del despido improcedente.
13.- La empresa tendrá capacidad para suprimir los derechos establecidos en los convenios colectivos sectoriales.
14.- Se amplía la capacidad del acuerdo de empresa para fijar un régimen salarial inferior al establecido en el convenio del sector.
15.- Se reconoce el poder del empresario para incumplir los derechos establecidos en los pactos y acuerdos de empresa.
16.- Se podrán tramitar despidos colectivos y objetivos en las Administraciones Públicas (los que creen que serán más felices si otros trabajadores pierden derechos están de enhorabuena).
Ahora quisiera referirme a algo que no ha sucedido todavía pero que está previsto. Me refiero al próximo pensionazo. Te supongo esperanzado con tu jubilación a los 67 años. Se acabó hacerlo a los 65. La cuestión es que ahora hablan de que sea a los 67 (los empresarios piden los 70 años), de que el computo de la cuantía a cobrar se establezca sobre los últimos 20 años de cotización y de que no es seguro de que lo cobre.
¿A dónde nos lleva Bolonia?
A nadie se le escapa que el modelo neoliberal de gestión universitaria que se esta implantando bajo la bandera de Bolonia, está inspirado en la gestión privada de los centros universitarios de EE.UU., pues bien, "En EEUU las deudas de préstamos a estudiantes ya superan a las deudas con tarjetas de crédito". Artículo de Gurus Hucky el 12 Septiembre, 2010 en Gurusblog.
Algunas razones para hacer huelga el 29 de septiembre
1. CONTRA LOS RECORTES EN EDUCACIÓN.
Este curso se inicia con:
-
60 millones de euros menos en el País Valencià, que afectan a la enseñanza no universitaria.
-
El 40% menos del profesorado de Infantil y Primaria.
-
1.500 profesores/as interinos menos en Secundaria.
-
La reducción drástica de Refuerzos y Programas (Compensatoria, Programas de Diversificación Curricular, Plan Integra, PASE, PROA, PCPI, etc.).
8 propuestas contra la crisis
La parte de la deuda pública en el Norte en manos de ciudadanos de ingresos modestos es muy marginal. Cuando se hace una emisión de empréstitos en el Norte, mediante bonos del Tesoro, las grandes instituciones financieras privadas (bancos, compañías de seguros, mutual funds, fondos de pensiones, hedge funds) se llevan en pocos días la casi totalidad. También en este caso son estas instituciones y los particulares muy ricos los principales acreedores de la deuda pública del Norte.
No se deje engañar: los españoles, entre los europeos que más impuestos pagan
Cada vez que el Gobierno anuncia que va a subir los impuestos utiliza como justificación que la presión fiscal en España es de las más bajas de Europa. Ya lo hizo hace un año cuando se anunció la supresión de la de los 400 euros, el aumento del IVA y una subida de tipos para las rentas más altas y lo ha vuelto a hacer estos días el ministro de Fomento, José Blanco. Pero este argumento no es válido porque si se miran los detalles, los españoles están entre los europeos que más se rascan el bolsillo para pagar a Hacienda. La presión fiscal y el verdadero esfuerzo fiscal nada tienen que ver.
Es sorprendente que en 2008 (últimos datos disponibles) los españoles se situaran entre los que más tributaron de la UE-15 con un índice de esfuerzo fiscal del 0,15, sólo por detrás de Portugal (0,24) e Italia (0,17) y al mismo nivel que Grecia (0,15). Un dato que tira por tierra cualquier intento de justificación de una subida fiscal.
EE.UU. y España apagan la luz
"Las luces se apagan en todo EE.UU., literalmente. La ciudad de Colorado Springs ha copado los titulares con su intento desesperado por ahorrar dinero apagando un tercio de sus farolas, pero están ocurriendo o barajándose cosas similares en todo el país, desde Filadelfia hasta Fresno.
EE.UU. es insolvente
Ya en el 11 Encuentro de la Red IRES estudiamos la agudización del problema de la deuda como una de las manifestaciones del zenit del petróleo, señalando que el caso de Grecia y de los países “PIIGS” (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) no era nada comparado con la mayúscula e impagable deuda de EEUU. Sin embargo, como en el cuento "El traje nuevo del Emperador" nadie se percata de su insolvencia, y el engaño funciona. El susto de los inversores en Europa les hace caer en la trampa y comprar deuda en EEUU, deuda absolutamente irrecuperable, pero que financia su economía y le permite mantener su gasto militar.
Mientras tanto, las corruptas agencias de evaluación occidentales -anglosajonas-, que ni olieron el fiasco de ENRON ni la crisis bancaria del 2008, siguen otorgando a la deuda estadounidense la mejor calificación: "AAA". Hay que salir de la órbita de “analistas” apesebrados y “expertos” de occidente, para enterarse de lo que realmente está ocurriendo: EEUU es insolvente.
Como a cualquier trilero al que se le pilla “in fraganti”, EEUU tiene dos opciones, el ostracismo y descredito, es decir, el derrumbe económico y social del imperio, o basándose en la fuerza, chantajear a sus oponentes e incluso volcar el tablero de juego y armar la bronca.
Veremos que ocurre. A medida que pasa el tiempo el margen de maniobra se va estrechando...
Manifiesto de apoyo a la huelga del metro de Madrid
El principio del verano madrileño ha traído consigo una serie de noticias ante las que los y las abajo firmantes no consideramos tener más remedio que posicionarnos públicamente: el incumplimiento, por parte de la Comunidad de Madrid, del convenio colectivo del Metro, y la consiguiente huelga de los trabajadores y trabajadoras del mismo.
Enseñanza concertada, desempleo, mercantilización y otras chicas del montón
Recuperar como bien público la enseñanza concertada sería un primer paso inteligente, autogestionarla una necesidad para avanzar sobre los principios de responsabilidad, implicación y autonomía en la gestión de los proyectos.
¿Qué está pasando en Islandia?
El gobierno de Sigurðardóttir ha convertido a Islandia en el primer país europeo que no premia a los banqueros sino que los mete presos, ya mandó arrestar a varios y ha pedido a la INTERPOL una orden de detención para muchos que se fugaron.
Tan avanzadas están estas investigaciones que arriesgan poner en tela de juicio a la gran estructura económica (y política) europea. Por ejemplo en julio 2009 en medio de su crisis, Islandia fue rechazada a integrar la comunidad europea, a menos que el gobierno ignorase el referendo que favoreció el No pagar la deuda a los banqueros. Hoy nada ha cambiado, pero recientemente la UE bajo la dirección de España ha decidido aceptar y apresurar las negociaciones de adhesión con Islandia. Obviamente una integración con la UE implicaría nuevas legislaciones que podrían silenciar las investigaciones islandesas sobre las finanzas internacionales. Y al mismo tiempo podría redireccionar a un gobierno que se está mudando muy a la izquierda.